Sean ustedes Bienvenidos a Aprender

Sean todos ustedes bienvenidos a este maravilloso blog en el cual presentaremos e aprenderemos en el desarrollo de nuestras capacidades.

martes, 22 de octubre de 2013


       animales colombianos fauna de 

colombia
 la danta 

¿Quién es?
La Danta es un animal herbívoro, es decir, que se alimenta de plantas que nacen en el agua o terrestres como raíces, hojas, semillas, ramas y frutos. Puede vivir 35 años en cautiverio (en lugares encerrados como un zoológico). El cuerpo de las dantas se parece al del caballo. En Colombia existen tres especies de dantas que son: El tapir común, la danta de páramo y la danta centroamericana. El tapir común se distingue de las otras especies de danta por tener el pelo corto y unos músculos fuertes que van desde la base del cráneo hasta los hombros.
Las dantas adultos se distinguen de los más pequeños por tener un color café, mientras que los recién nacidos tienen rayas amarillas o blancas sobre un fondo café-rojizo. Sus patas delanteras tienen cuatro dedos mientras que las traseras sólo tienen tres. Su cabeza es triangular con una pequeña trompa muy móvil, la que estira, encoge y orienta en diferentes direcciones. Los huecos de la nariz se encuentran en la punta de la trompa.
La danta tiene un gran sentido del olfato y del oído. Ella usa estos sentidos constantemente para encontrar comida y protegerse de sus depredadores. Los ojos de la danta son pequeños y su vista no es muy desarrollada.
¿Sabes en donde vive?
El hogar de la danta es muy grande, podemos encontrarlas desde los llanos orientales colombianos y las áreas de sabana de Venezuela hasta el sur del Brasil, nordeste de la Argentina y Paraguay al oriente de los Andes.

¿Sabes qué hace?
La danta generalmente se encuentra durante el día dentro de bosques densos y en la noche puede bordear pastizales y áreas con arbustos para alimentarse. Son excelentes nadadores. Cuando la danta está en su medio natural, vive sola y cuida su territorio. Generalmente, solo se ven dantas juntas cuando una madre está en compañía de su cría. Las dantas son animales tímidos y asustadizos y viven en un territorio escogido. Los principales depredadores naturales de las dantas son el jaguar y el puma.
La danta es una especie en vía de extinción. Es cazada por los humanos por su carne. Los indígenas usaban su piel para hacer escudos.



El Paujil
¿Quién es?

El paujil pico azul es una gran ave de vive en el bosque. Tiene una crespa cresta negra sobre la cabeza que le llega hasta la nuca. El macho es muy distinto de la hembra. El macho tiene un color negro brillante con las partes inferiores blancas. El pico es corto y azul claro con un cuello del mismo color en la parte inferior. La hembra es negra, sus alas en la parte inferior y el frente castaño claras. El pico es de un blanco pálido.
¿Sabes dónde vive?
Anteriormente, el paujíl se distribuía en bosques aislados del norte de Bolívar, en la serranía de San Jacinto, bajo y medio Magdalena, en el bajo Sinú, entre la cordillera Central y Occidental, Serranía San Lucas, Nechí y Honda al norte del Tolima. Pero en casi todos estos sitios desapareció.
La poca elevación de los bosques que conforman su medio natural y la cercanía al hombre trajo consecuencias negativas para las poblaciones del paujil. Su carne, de alto valor alimenticio, atrae al hombre, quien ha practicado la caza indiscriminada de esta especie hasta llevarla casi a la desaparición.
El Paujil sobrevive en algunos parques nacionales del norte de Colombia. El mayor número de animales que existen actualmente se encuentran en la Sierra Nevada de Santa Marta y en los bosques del Magdalena medio. El paujil pico azul vive principalmente en el piso, aunque puede realizar vuelos cortos. Se encuentra en su hábitat en parejas, y se alimenta de semillas, lagartijas, insectos y animales pequeños.
¿Sabes qué hace?
El Paujil es un ave de hábitos diurnos, generalmente viven en parejas o pequeños grupos familiares. Son principalmente terrestres, pero también suben a los árboles para buscar seguridad, posarse y descansar. El paujil pico azul es un ave que solo se encuentra en Colombia, es decir, es endémica, y habita los bosques húmedas que bordean las zonas montañosas de norte y norte del centro de país. Son bastante cautelosas, pero donde no son perseguidas, no lo son.
Al paujil pico azul, un ave en peligro de extinción, se le ha reducido su territorio. Y hoy, su hábitat se ha centrado en una zona del país.


El Chigüiro
¿Quién es?

El chigüiro es el roedor más grande del mundo, con apariencia de un hámster o curí gigante. Este animal también es conocido como capibara o carpincho. Son característicos su hocico cuadrado y la cola corta y poco visible. Tiene un pelaje de cerdas duras, gruesas y largas sobre todo en la espalda de color habano amarillento o canela totalmente uniforme.
Tiene fuertes y afilados dientes, las orejas pequeñas, ojos pequeños, de color amarillo o rojo. Tiene cuatro dedos en los pies delanteros, tres en los traseros; patas robustas. Los jóvenes son similares a los adultos pero más densamente peludos. Es un roedor grande, fornido, similar a un cerdo. A menudo se sienta sobre sus muslos como un perro.
¿Sabes dónde vive?
Se pueden encontrar en regiones como Panamá, Brasil, Ecuador hasta el norte de Argentina. En Colombia se distribuye al norte del país en las vertientes del océano Atlántico, los valles del Magdalena, Cauca, Sinú y Atrato y en el Chocó. Por otro lado, se distribuye en los Llanos Orientales, Caquetá, Putumayo y Amazonas, al igual que en los llanos. Cuando se asusta usualmente se zambulle en el agua y nada bajo la superficie para escapar. El chigüiro es un animal semiacuático, que vive a orillas de ríos, ciénagas y lagunas.
¿Sabes qué hace?
Normalmente es activo durante el día y parte de la noche. Los chigüiros viven en manadas compuestas por hasta 20 o más animales de esta clase. Se alimentan de pastos, plantas acuáticas y otros vegetales.
Los chigüiros requieren sitios secos para descansar y alimentarse y agua para bañarse, beber, reproducirse y refugiarse de algunos depredadores.
La piel y la carne del chigüiro son muy apreciadas y por esto ha sido cazado en exceso en muchos lugares accesibles o densamente poblados. En la actualidad, hay muchos sitios donde los habitantes locales protegen las manadas de chigüiros, cazando sólo un número determinado de animales cada año, para asegurar su supervivencia a largo plazo. También se ha iniciado su reproducción en zoocriaderos.



el  armadillo
Los armadillos son animales acorazados, pertenecen a la familia de los Dasipódidos y existen 20 especies distintas de armadillos.

El hábitat de los armadillos, ¿Dónde viven?:
Los armadillos viven en praderas, sabanas, pampas, bosques y desiertos del sur de los Estados Unidos y Sudamérica.

La alimentación de los armadillos, ¿Qué comen?:
Se alimentan de insectos, pájaros pequeños, pequeños lagartos, culebras y también de plantas.

El cuerpo de los armadillos:
 - El tamaño de su cuerpo es de 30 a 150 centímetros.
 - Su cuerpo está cubierto por una coraza que protege desde su cabeza hasta su cola, formada por láminas córneas que, todas unidas, forman la coraza completa. Un gran escudo protege su cabeza.
 - Les crece pelo entre las bandas que forman su coraza.

 - La parte abdominal de su cuerpo está desprotegida, puesto que no está cubierta por su coraza.

 - Sus patas delanteras están muy desarrolladas, son capaces de romper los nidos de insectos para posteriormente comérselos.
 - Tiene una lengua larga y pegajosa que le permite atrapar a hormigas y termitas, entre otros insectos pequeños para comérselos.
 - El armadillo puede mover sus piernas gracias a que la piel del alrededor de las mismas es flexible y estrecha.
 - Tienen las manos desarrolladas especialmente para excavar, con unos dedos muy fuertes, resistentes y con garras. Sus brazos tienen los huesos cortos y muy robustos.

Características de los armadillos:
 - Pertenecen a la familia de los Dasipódidos.
 - Existen 20 especies de armadillos distintas.
 - Gran parte de los armadillos prefieren descansar durante el día y salir a por alimento por la noche.
 - Gracias a sus fuertes dedos y a sus garras pueden excavar a gran velocidad para cavar madrigueras donde vivir durante el día y para descansar.
 - Si sienten que un predador puede hacerles daño, esconde sus patas y comprime su caparazón contra el suelo. El objetivo de esta acción es el de proteger las partes blandas de sus cuerpos, es decir, la zona abdominal que no está acorazada, puesto que su mayor peligro es que un animal consiga darles la vuelta, si lo consigue, el armadillo está perdido.
 - Hay otros armadillos que en lugar de presionar su caparazón contra el suelo, prefieren enroscarse para formar una bola acorazada imposible de penetrar.
 - Tienen de 2 a 4 crías por camada.
 - Su periodo de gestación es de 60 a 120 días.

Guacamaya Bandera



La guacamaya roja, bandera o lapa roja (Ara macao) es un ave grande y colorida Miden 85 cm de largo y pesan 1060 a 1123 g. Ambos adultos son generalmente rojos con azul en la parte baja del dorso y la cola; en las alas hay plumas amarillas, que pueden tener una punta verde; cola roja con una punta azul. El pico es claro con una mancha negra a cada lado de las bases. La mandíbula inferior es negra-gris. Entre la mandíbula inferior y el ojo hay una macha blanca sin plumas pero con delgadas rayas rojas hechas de pequeñas plumas. Los ojos son amarillos. La subespecie A. m. cyanoptera es igual que el macao pero las plumas en las alas tienen puntas azules en vez de verdes y es de mayor tamaño. Los juveniles tienen una cola más corta y los ojos grises. También la mandíbula inferior es mas clara. El pico de los adultos pesa de 1024 a 1334 g.

Distribución Geográfica 

Desde México, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y Brasil.

Hábitat 

Habitan bosques lluviosos de tierras bajas; en México viven en remotas porciones de bosque húmedo; en Honduras, Costa Rica y Colombia en bosques lluviosos. Hasta los 500 m.s.n.m. Se encuentra comúnmente cerca de ríos a lo largo de su distribución; Normalmente en parejas y en grupos de hasta 30 aves. Anidan en árboles altos.

Hábitos Alimenticios 

Se alimenta de semillas, frutas, nueces, flores y néctar

Reproducción 

Llega a vivir 60 años.  Se emparejan de por vida después de los 4 años. La hembra pone 2 a 4 huevos blancos en la cavidad de un árbol que empollan por 24 o 25 días. Crían los polluelos durante 105 días, naciendo con un peso de 21 g. Al año de edad se separan de sus padres.



Relación con el Humano 

Es popular como ave doméstica por su comportamiento sociable y porque aprende a imitar palabras. Se pierden muchas aves por la perdida del hábitat, caza por plumas, y captura para el comercio de aves/mascotas. Esto ha contribuido a que se encuentre actualmente en peligro de extinción, habiendo desaparecido de muchas áreas de su distribución original, es así que se encuentra extinta en estado silvestre en Guatemala, Honduras, y El Salvador.






MANATÍ DEL CARIBE

Nombre científico
Trichechus manatus

Identificación


Un gran animal acuático, de entre 2.5 a 4.5 metros de longitud y entre 200 a 600 kg de peso (ejemplares excepcionales pueden alcanzar más de 1000 kg). El cuerpo es rechoncho y cilíndrico y la piel no tiene pelaje evidente. La cabeza es relativamente pequeña comparada con el resto del cuerpo, tiene el hocico chato y no tiene oídos externos. Las patas delanteras están modificadas en forma de aletas. La parte posterior del cuerpo carece de patas traseras visibles y está modificada en forma de una aleta aplanada.

Historia natural
Los manatíes, también conocidos como vacas marinas, son animales pacíficos y vegetarianos que habitan en aguas tanto dulces como saladas. Viven en grupos de varios individuos y se alimentan de plantas acuáticas, incluyendo pastos marinos, algas, buchones y mangles. Su reproducción es lenta, ya que las hembras dan a luz sólo una cría luego de un período de gestación de 12 meses.

Antiguamente este animal fue mucho más común y sus grandes poblaciones ayudaban a mantener despejadas ciénagas y ríos de plantas acuáticas invasoras. Desafortunadamente, durante siglos la especie ha sido cazada en exceso para aprovechar su carne, grasa, huesos y cuero, lo que la ha llevado al borde de la extinción. Las poblaciones mejor protegidas se encuentran en las aguas costeras del sur de los Estados Unidos, pero allí los manatíes también se encuentran amenazados, principalmente por la polución ambiental y por las colisiones con embarcaciones, que cada año matan o lesionan a muchos animales.

Distribución
Aguas costeras del Golfo de México y del Mar Caribe, así como aguas dulces de algunos de los principales ríos que se encuentran alrededor de esta región, incluyendo los ríos Magdalena y Orinoco.

sitios donde se ve

Mar Caribe
Datos para la observación
El manatí es un animal grande y bien conocido por los pescadores en los lugares en los que 

habita. Como se mencionó arriba, es una especie en peligro de extinción que ha 

desaparecido de muchos de los lugares donde se encontraba en el pasado. Si se viaja por 
la región del Caribe, se puede preguntar a los pescadores qué saben de este animal, si 
todavía se lo encuentra en el lugar, si es cazado, etc. Esto puede ayudar a hacernos una 
idea de los manatíes, el estado en que se encuentran y su relación con los seres humanos.




oso peresoso


COMO SON ESTOS ANIMALES




Los perezosos son animales herbívoros se han adaptado de tal manera a la locomoción arborícola que han perdido la capacidad de moverse por el suelo. Estos animales son animales solitarios y muy longevos, se desplazan de una manera lenta abrazándose a una rama y colgándose boca abajo. Existen dos familias las cuales se diferencia en ser especies de perezosos tridáctilos (tres dedos) o didáctilos (dos dedos), El cuerpo mide aproximadamente 40 a 75 cm., y la cola de 3.8a cm. y pesa en promedio entre 2.3 y 5.5 Kg, consume hojas hasta de 96 especies de árboles diferentes. Comen la hoja entera y mezclan diferentes tipos de hojas así que necesitan visitar muchos árboles y lianas para conseguir su comida. Su digestión es lenta y parecida a la de los rumiantes que tienen un largo tracto digestivo.


Clasificación Científica:


Reino: Animal

Filum: Vertebrados

Clase:Mamiferos

Orden: Desdentados
Familias:Bradipódidos-Megalonychidae


DISTRIBUCION:

Se encuentra en Centro y Sur América desde Honduras y el Oriente de Venezuela hasta el Norte de Argentina en un rango máximo de 1.100 m.s.n.m. En Colombia se le encuentra en toda la región con excepción de los valles interandinos centrales. Generalmente los perezosos de tres dedos (Barypus variegatus) se encuentran en lugares cerca del nivel del mar (Cahuita, Corcovado, etc) y el perezoso de dos dedos (Choleopus hoffmani) se encuentra en lugares más altos y fríos.

Habitat: Prefiere ocupar los estratos aéreos de bosques primarios y secundarios, prefiriendo zonas de transición con abundantes plantas pioneras de las familias Cecropiaceae y Moraceae.
COMPORTAMIENTO:


Su comportamiento es nocturno y diurno, solitario y arbóreo Los perezosos hembra siempre andan en grupos, mientras que el macho es solitario. Los perezosos generalmente pasan la mayoría del tiempo sobre las copas de los árboles donde evitan a sus depredadores y obtienen alimento y agua. Su forma lenta de desplazamiento lo hace difícil de ubicar en el bosque. En el suelo son torpes y casi incapaz de caminar, pero es un buen nadador o mas bien diestros, se le ha visto cruzando ríos. Posee además una extraña particularidad, alrededor de una vez por semana desciende de lo más alto del dosel de los árboles para defecar, sujeto al tronco cava un agujero con su cola, luego de esto defeca y cierra el agujero nuevamente. Es un mamífero de rasgos simpáticos y amables, el perezoso esta muy bien adaptado de una manera distinta a su entorno, no es competitivo se caracteriza por ser pasivo y causa los mínimos impactos en la naturaleza, Su pelaje le ayuda a pasar por desapercibido del peligro su pelaje presentan algas y líquenes que le ayudan a confundirse en medio de la vegetación de los bosques tropicales tiene los pelos parasitados Dos o tres variedades de algas crecen entre su piel de color verde grisáceo, y este tono cambia a verde claro durante la temporada lluviosa, proveyendo protección por medio del camuflaje, el perezoso pasa la mayor parte del día dormitando Es muy resistente a las agresiones y las heridas y soporta los rigores del hambre y la sed, a pesar que normalmente sus movimientos son lentos Sus garras muy fuertes pueden ocasionar heridas severas.

Gracias a sus larguísimas y poderosas uñas con forma de hoz (falciformes) puede sujetarse firmemente de las ramas y extendiendo sus "brazos" alcanzar otro árbol. El perezoso rara vez se encuentra en el suelo, donde no puede caminar, sino que debe arrastrarse por el suelo, siendo fácil presa del depredador Su largo y grueso pelaje de color castaño-grisáceo suele tener algas verdes unicelulares que le ayudan a pasar desapercibido de sus mayores depredadores: el jaguar, el ocelote y otros felinos. Es poco probable que exista otro animal que demuestre la simbiosis característica del perezoso. Este animal vive en base a la cooperación. Su piel tupida es un paraíso para los insectos. Según un informe, se puede encontrar nueve tipos de mariposas nocturnas, cuatro tipos de escarabajos y seis tipos de garrapatas en el perezosa de tres dedos. Como consecuencia, un perezoso, que pesa menos de cinco kilos, ofrece refugio a aproximadamente 100 mariposas nocturnas, mil escarabajos y miles de garrapatas. Una vez en el suelo, abre su cola corta y peluda un hueco en el que defeca, lo tapa y lo vuelve a subir al árbol, este proceso dura media hora donde corre el peligro de ser atacado por animales terrestres, si un oso perezoso cae al agua o tiene que cruzar cuerpos de agua se distinguen por ser un buen nadador, cada día y medio se cambia de árbol por medio de lianas.


Rana Venenosa Dorada
Ficha rápida
Donde vive
En una pequeña región del Noreste de Sudamérica.
Alimentación
Carnívoro.
Costumbres
Solo tiene que tener cuidado con un tipo de serpiente que a desarrollado especial resistencia a su veneno.
Características
Vive unos 10 años en cautividad. Mide 2,5 centímetros y pesa 30 gramos.
El nombre completo es rana dardo venenosa dorada. Esta rana, de solo 30 gramos, es capaz y tiene tanto veneno como para matar a 10 hombres adultos. Losindígenas Emberá ya utilizaban este veneno en su favor. Lo colocaban en las puntas de sus flechas y lanzas (de ahí su nombre dardo) y así mataban a sus presas, que caían fulminadas.
Estos animalitos viven en un pequeño bosque en la costa Pacífica de Colombia. Y aunque en un lugar muy reducido, la población es abundante. Pero la deforestación de los bosques y el acoso a su espacio, a metido de cabeza a esta rana a la lista de especies en peligro de extinción. Su color puede ser amarillo, naranja o verde pálido, depende de la zona donde se encuentre. Su dieta incluye: moscas, grillos, hormigas, termitas, y escarabajos.
El veneno puede que proceda de los animales que consume, ya que en cautividad, aislada de los insectos que come, no desarrolla el potente veneno. La comunidad médica esta explorando las aplicaciones que podría tener el veneno en la medicina. Por ahora, se a desarrollado una versión sintética de uno de los componentes del veneno que promete ser un potente analgésico.





Oso de anteojos

oso de anteojosTremarctos ornatus
El oso de anteojos, sin duda tiene un nombre interesante, sin embargo, cuando nos fijamos en uno, sin duda veremos de donde proviene el nombre. Tienen anillos de color blanco o dorado alrededor de los ojos, lo que hace que parezca que usan gafas, el resto de su pelaje es negro oscuro. Estos osos tienden a tener la piel delgada en comparación con otros osos, debido a las temperaturas más cálidas en esa zona.
Los osos de anteojos son especies relativamente pequeñas en comparación con otrasespecies de oso. Los machos adultos pueden variar en peso desde 220 a 440 libras, mientras que las hembras de 77 a 181 libras. Su longitud puede variar desde 120 a 200 cm. Los machos son un tercio más grandes que las hembras. Tienen las garras largas, diseñadas trepar en arboles altos.
Distribución
Los osos de anteojos son la única especie de osos que viven en América del Sur. Se han identificado alrededor de Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.
Son capaces de desarrollarse con éxito variedad de condiciones que incluyen zonas forestales, matorrales desérticos y pastizales de montañas, sin embargo, buscan principalmente árboles, donde se construyen una plataforma para descansar y almacenar los alimentos.
oso de anteojos de frente
Comportamiento
Son osos muy tímidos, por lo que no es común la iteración con humanos. Sus hábitos son principalmente diurnos o mixtos, diurno y nocturno, de acuerdo con el lugar donde viven. Estos osos no hibernan, pues el alimento está disponible durante todo el año en su hábitat.
Dieta y alimentación
Los osos de anteojos son omnívoros. Son capaces de comer con éxito plantas residentes en el medio silvestre. Algunas de estas plantas incluyen palmeras, cactus, o bulbos de las orquídeas. Su dieta se compone principalmente de plantas vivas, pero comerán carne de vez en cuando también.
Durante ciertas épocas del año, cuando varios árboles ofrecen fruta, se alimentarán de estas. Pueden ser demasiado codiciosos, y dormir en un árbol que da frutos para poder seguir alimentándose después de haber descansado.
También se alimentan de miel, caña de azúcar y maíz, siendo los animales de presa, una muy pequeña parte de su dieta.


EL CÓNDOR

"Nido de Cóndores"
 Esta ave rapaz diurna pertenece a los catártidos de cabeza y cuello desnudos, plumaje negro azulado, collar y espalda blancos, cola pequeña y pies negros. Habita en los Andes y es la mayor de las aves voladoras.
 El cóndor es el nombre común de dos grandes buitres americanos: el cóndor de los Andes y el de California. Ambos se consideran entre los pájaros voladores más grandes y pesados que existen.
 El cóndor andino es considerado unas de las aves más grandes y pesadas. Tiene una envergadura de alas que alcanza los 3,5 metros; los machos, más pesados que las hembras, pesan unos 11,5 kg. Alcanza a medir casi 1 metro, llega a la cintura de un hombre.
 Su pelaje es negro como el hollín, con una gran zona blanca en las alas. Ésta se localiza en la cara superior. Tiene una cabeza desnuda de un color rojo pálido y los machos poseen en la frente una cresta carnosa prominente.
 El cuello y las patas poseen plumas para que no se les impregnen de sangre cuando come.  
Un rasgo característico es su calvicie, que la obtiene al meter la cabeza dentro del cuerpo de los animales. Y presenta un collar de plumas blancas en el cuello.
  La diferencia entre el macho y la hembra es que el macho tiene una carúpula  (cresta),y la hembra tiene los ojos rojos.
 Por su función de carroñero es una pieza importante en el equilibrio de los ecosistemas del que forma parte y es muy útil para la salud de muchos animales, porque al consumir rápidamente los cadáveres elimina fuentes de contacto de enfermedades o focos de contaminación. Por eso hay que evitar su desaparición.
 No es cazador, y no tiene las fuertes garras que se necesitan para capturar y matar. A diferencia del águila, no puede tomar un animal con sus patas.
 El descenso de un cóndor hacia el suelo, alerta a los demás sobre la probable existencia de alimento y así es que varios suelen congregarse sobre las carroñas.
El cóndor pasa la noche refugiado en cuevas en la montaña. Solamente aletean cuando no hay viento y cuando van a despegar. Cuando si lo hay, planean y hacen una aleteada  de vez en cuando.
Uno de los espectáculos más sorprendente de la Patagonia es ver el altísimo y planeador vuelo del cóndor. (Es que usan las térmicas, corrientes de aire caliente, que sumadas a su aerodinámica estructura alar, los hacen ascender).
El tamaño y la majestuosidad de este ave llama la atención de los observadores.
HÁBITAT  NATURAL
 El cóndor de los Andes se localiza a lo largo de toda la cadena montañosa de los Andes, desde Venezuela y Colombia hasta el estrecho de Magallanes; y en ocasiones llega a descender hasta las costas del Pacífico, a las colonias de aves acuáticas, para alimentarse de sus huevos.
Se alimenta de animales muertos que halla cerca de su hábitat. Se alimenta de animales muertos, extrayendo primero el corazón. Es carnívoro y carroñero. Y pueden aguantar días sin comer.
 En la Provincia de Mendoza, en la estancia "Las Aguaditas", de una extensión de 2,500 hectáreas, los turistas e interesados pueden observar a los cóndores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario